El Dr. Julio E. Pastor Díaz es licenciado y doctor por la Universidad de Sevilla, habiendo iniciado su actividad profesional en la Universidad de León para regresar posteriormente a la de Sevilla. Ha impartido clases de distintas asignaturas botánicas en, prácticamente, todos los cursos de la carrera, siendo la de Fanerogamia (5º curso de licenciatura) la que desempeñó durante más años. Asimismo, ha intervenido en diferentes cursos de doctorado. Su formación como investigador se inicia con una “Revisión taxonómica del género Allium en la Península Ibérica y Baleares”, bajo la dirección del Prof. Dr. Benito Valdés Castrillón y continua, posteriormente, trabajando en esta línea de taxonomía estudiando distintos géneros en la realización de diferentes floras (Flora vascular de Andalucía occidental, Flora Iberica, BIOGEO, Flora vascular de Andalucía oriental o Checklist of vascular plants of N Morocco). Además, es miembro de la “Organization for the Phyto-taxonomic investigation of the Mediterranean area” así como de la “American Society of Plant Taxonomists”. Ha actuado como asesor en la Flora de Nicaragua del Missouri Botanical Garden (U.S.A.) y de la Euro Mediterranean Checklist. Es coeditor de la revista científica Lagascalia, asesor de varias revistas nacionales y asesor ocasional de diferentes revistas científicas internacionales (algunas del JCR, es decir, Revista con Índice de Impacto).
Actualmente, Julio desarrolla su actividad investigadora en el Grupo de Investigación “Florística y Recursos Vegetales” (Plan Andaluz de Investigación – PAI), habiendo trabajado en distintas líneas experimentales como taxonomía, cariología, palinología, fitoquímica, micromorfología y anatomía de frutos y semillas, recuperación y restauración de especies vegetales protegidas, germinación y desarrollo de plántulas o, más recientemente, estudios de ADN, buscando siempre un interés o aplicación a estos trabajos de investigación.
Todo esto, a lo largo de los años, se traduce en la publicación de numerosas aportaciones entre libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas de difusión internacional (muchos en revistas de JCR), la dirección de varias tesis, la asistencia a distintos Congresos nacionales e internacionales o la intervención en diferentes proyectos de investigación subvencionados (la mayoría como Investigador Principal).
1. ¿Cómo y cuándo supo que lo suyo era la botánica?
Pues el cómo y cuándo concreto no lo recuerdo. Lo que si recuerdo es que, en la carrera, tuve buenos profesores en diferentes asignaturas de Botánica (E. Fernández Galiano, B. Valdés, S. Silvestre, E. Domínguez, B. Cabezudo o S. Talavera) y supongo que, en aquellos años, fue algo que acabó haciendo mella y marcando el punto de inflexión en mi orientación hacia el mundo de la Botánica.
2. Para ser botánico, ¿qué características o aptitudes hay que tener?
Bueno, la respuesta puede ser corta o larga; pero optaré por la primera para no resultar pesado. Supongo que, básicamente, has de tener interés por el mundo vegetal, buena predisposición para tirar al monte y, como en otras disciplinas, cierta capacidad de trabajo, perseverancia y mucha paciencia (sobre todo a la hora de empezar a tener resultados).
3. En general, ¿piensa que el ciudadano conoce la botánica o cree que para el público “todas las plantas son iguales”?
Considerando el entorno de la ciudad, es verdad que a los urbanitas las plantas les pueden parecer iguales. Aunque habría que hacer la salvedad de aquellas personas que, en su quehacer culinario, manejan perfectamente frutas, hortalizas o infusiones, los que frecuentan herboristerías y saben de plantas con aplicaciones medicinales o los que, con fines decorativos, conocen muchas plantas ornamentales. En pueblos o zonas rurales, la cosa cambia y son muchas las personas que, por los nombres comunes de la región, conocen bastantes plantas de su entorno. Pero en general las plantas silvestres de nuestra flora mediterránea son bastante desconocidas para el ciudadano.
4. ¿Hay algún trabajo que hayas realizado que te enorgullezca de manera especial?
En el plano de investigación, es difícil decantarse por una u otra línea ya que todas tuvieron su importancia en su momento.
En el plano docente, la formación de las distintas promociones con las que he coincidido en todos estos años y con las que he intentado que, en su formación como biólogos, acaben al final desenvolviéndose con soltura en el mundo de la Botánica. Y creo que se ha conseguido en la mayoría de las ocasiones. En el plano de investigación, es difícil decantarse por una u otra línea ya que todas tuvieron importancia en su momento. Lo más correcto, en este caso, sería considerar las distintas fases de forma global y el conjunto creo que resulta francamente positivo.
5. ¿Desde cuándo estudias el género Allium y por qué se dedicó a ese género?
El género Allium, como ya se indica en la reseña, fue mi tema de tesis doctoral y se realizó este estudio dado los diversos problemas taxonómicos que presentaba el género por aquel entonces. Pero una vez acabada la tesis y publicados los resultados no he seguido trabajando con el género, salvo en la intervención en algunas floras publicadas posteriormente.
6.Uno de sus trabajos fue la restauración de los enebrales de enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subsp.macrocarpa) en el Parque Natural de Doñana. ¿Cómo están funcionando los enebrales actualmente y, de toda esa experiencia, con qué se queda?
Fue un proyecto que se desarrolló a finales de la década de los 90 y que se ha completado recientemente con un estudio genético de las poblaciones del litoral andaluz. El principal problema que nos encontramos por entonces, fue la escasa o nula germinación de las semillas tanto “in situ” como “ex situ”. Las poblaciones andaluzas presentaban pocas plántulas y en algunas zonas ninguna. Se habían hecho ensayos de germinación “in vitro” con algunos resultados; pero para una producción masiva, como se pretendía, no eran muy apropiados. En el trabajo de investigación que se llevó a cabo se solucionó el problema y se obtuvo una germinación y una producción de plántulas del orden de varias decenas de miles. Una vez entregado los informes, se le dio un protocolo de actuación al vivero de San Jerónimo (Junta de Andalucía) y ahora obtienen las plántulas sin ningún problema en las cantidades que necesitan para los planes de restauración. En estos planes ya no intervenimos nosotros, pero sé que continúan y que los resultados son alentadores.
¿Con qué me quedo de esa experiencia?, pues desde luego con haber solucionado el problema de germinación y además con las buenas amistades que hicimos en toda esa movida y que aún se conservan la cabo de los años.
7. Es coeditor de “Lagascalia”, una revista dedicada a la publicación de trabajos inéditos originales sobre plantas vasculares, preferentemente de la Región Mediterránea. ¿Qué repercusion tiene la revista y qué artículo le ha llamado más la atención de todos los publicados en ella?
Lagascalia es una revista científica, editada por el Dpto. de Botánica, que se inicia en 1971 con lo que lleva 41 años publicándose. Durante estos años se ha venido distribuyendo, por suscripciones o intercambios, a más de 150 centros, museos o universidades de toda Europa y América. Actualmente se edita en formato electrónico, con acceso gratuito y difusión a nivel mundial, aunque se imprimen todavía unos pocos ejemplares en papel. No destacaría ningún artículo en particular, la memoria no me da para tanto; pero sí la indudable labor que esta revista, junto con otras, ha desempeñado en el progreso y consolidación de la Botánica en España, con las aportaciones de numerosos profesionales a lo largo de todos estos años.
8. En materia docente, siempre ha habido períodos continuos de cambio. ¿Cómo cree que afecta esto tanto al profesorado como al alumnado?.
Los cambios en materia docente tienen su reflejo en las modificaciones de los planes de estudio, de los que he conocido ya varios. Evidentemente siempre se plantean como una mejora notable en todos los sentidos, pero viéndolo con la perspectiva del paso del tiempo, siempre surgen dudas al respecto. Al alumno no le suelen presentar mucho problema ya que no han conocido otra cosa distinta al plan que les toca, lo asimilan y realizan su paso por la Universidad. En cuanto al profesorado, pues depende de cada cual, pero en general se adaptan al plan en curso, renuevan y adecuan sus programas, procurando mantener siempre un nivel tanto en los conocimientos impartidos como en la preparación adquirida por el alumno de cara a su capacitación profesional.
9. Es sorprendente que hay pocas referencias literarias sobre las plantas. Por ejemplo, en el Arca de Noé donde se trataba de seleccionar dos animales de cada especie para que sobrevivieran; pero no había ninguna planta… ¿por qué no nos acordamos de las plantas?
Bueno, realmente si hay referencias literarias sobre plantas. Libros de plantas hay muchísimos, la bibliografía al respecto es enorme. Pero estamos de acuerdo que al parecer Noé se olvidó de ellas, aunque de todas formas aquí siguen. Y sí que nos acordamos de ellas ya que inciden de lleno en nuestra vida cotidiana, ya sea como alimento, medicina, vestido, mobiliario, herramientas, refugios, etc.
10. En un mundo científico donde se demanda más la biología molecular, la bioquímica… ¿qué futuro tiene la Botánica taxonómica?
Los estudios taxonómicos (incluidos los botánicos) resultan imprescindibles para abordar la amplia biodiversidad que nos rodea.
Los estudios taxonómicos (incluidos los botánicos) resultan imprescindibles para abordar la amplia biodiversidad que nos rodea. Las observaciones moleculares, tan en auge en la última década, aportan nuevos datos que contribuyen, en mayor o menor medida, a afianzar conocimientos tradicionales y ayudan, en muchas ocasiones, a esclarecer dudas mantenidas largo tiempo. No obstante, una disciplina como la Botánica, que trata de reflejar la biodiversidad que ya se comentó, parece perder terreno frente a disciplinas moleculares, y pudiera llegar a darse el caso paradójico de que algunos de estos especialistas en técnicas de laboratorio, no conozca o identifique erróneamente el material en el que se basa todo el resto de su trabajo.
11. ¿Cómo cree que se investigará en botánica en un futuro?
Pues supongo que, en respuesta a las demandas del momento, se seguirán realizando estudios en flora y vegetación, con métodos y técnicas ya conocidos e incorporando otro nuevos que vayan surgiendo y que permitan un incremento de conocimientos. Y, salvo en los casos en que se use material de herbario o cultivado, creo que habrá que seguir pateando el campo, con frío o calor (aquí en Andalucía sufrimos de esto último en demasía), subiendo y bajando monte, con los aparejos a cuestas, cogiendo y fotografiando el material, y durante los días que requiera la campaña correspondiente.
Algunas de sus publicaciones recientes: Juan, A., M. Fay, J. Pastor, R. Juan, I. Fernández & B. Crespo (2012). Genetic structure and phylogeography in Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa around the Mediterranean and Atlantic coasts of theIberian Peninsula, based on AFLP and plastic markers. Eur. J. Forest Res. 131: 845-856. Pastor-Cavada, E., Silvina, Ronaldo, R. Juan, J. Pastor, M. Alaiz yJ. Vioque (2011). Effect of the addition of wild legumes (Lathyrus annuus and Lathyrus clymenum) on physical and nutritional properties of extruded products based on whole corn and brown rice. Food Chemistry 128: 961-967. Pastor,J. y F. Valle (eds.) (2010). Guía dela Flora vascular más característica presente en riberas y humedales de la cuenca del Guadalquivir. 621 pp. Rueda. Fagúndez, J., R. Juan, I. Fernández, J. Pastor y J. Izco (2010). Systematic relevance of seed coat anatomy in the European heathers (Ericeae, Ericaceae). Plant Systematics and Evolution 283: 65-76. Pastor, J. (2009). Famila Alliacea. En G. Blanca y col. (eds.). Flora vascular de Andalucía Oriental 1. pp.162-168. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. Pastor-Cavada, E., R. Juan, J. Pastor, M. Alaiz yJ. Vioque (2008). Analytical nutritional characteristics of seeds proteins in six wild Lupinus species from southernSpain. Food Chemistry 117: 466-469. Pastor, J. & Juan R. (2007). Subclase Ranunculidae (Ranunculanae-Vitanae). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Botánica 3. pp 251-332. Publicaciones Comunitarias. Sevilla.
* Entrevista realizada por Belén Ruiz Alarcón y publicada originalmente en losporquesdelanaturaleza.com