Evidencias del cambio climático: los datos científicos que no quieren que veas ¿cuánto tiempo le queda a la tierra? (Imágenes)

Puntuación media: 5 | Votos: 2

Carlos Cedeño
Las evidencias del cambio climático fueron refutadas durante años por parte de los negacionistas; partidarios de la industria de los hidrocarburos y los combustibles fósiles, mismos que hoy se han sumado a la lucha en un consenso histórico. ¿Cuánto tiempo le queda entonces a la tierra? Hay que dejar que las consecuencias del cambio climático hablen por sí mismas, tal como lo harán a continuación.

El cambio climático se define como la modificación a largo plazo de la temperatura global, así como de los patrones biológicos y climáticos de la tierra. Si bien, hasta hace poco existía debate científico sobre si las consecuencias del cambio climático en el mundo eran o no cosa del ser humano, hoy existe un abrumador consenso en al menos en 11,602 estudios científicos serios y reputados que apuntan a que las llamadas evidencias del cambio climático son, en realidad, 100% antropogénicas. A continuación, se presentan los rasgos más evidentes de este cambio:

Aumento de la temperatura promedio global de la Tierra

Una de las evidencias más grandes y claras del cambio climático se encuentra con el aumento sostenido de la temperatura terrestre, el cual se mide a partir de la época industrial humana (1850-1900).

Desde entonces, la tierra se ha calentado en promedio cerca de 0,1 °C y 0,3 °C por década. Cada una más cálida que la anterior.

Gráfico con evidencias del cambio climático, mostrando una línea suavizada del aumento de temperatura global desde 1880.
La línea negra representa el aumento de temperatura global y la roja la tendencia suavizada (Basquetteur, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para el año 2022, según el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se ha registrado el pico más alto en la historia, con un valor relativo de 1,15 °C sobre la era preindustrial. Algo impensable para entonces.

Esto deja a la tierra muy cerca del peligroso límite fijado en los Acuerdos de París de 1,5 °C límite antes de comenzar a tener cambios severos que amenacen a millones de ecosistemas en el mundo y del 2° máximo para final de siglo. Un acuerdo mundial al que se suscribieron 195 países del mundo el 12 de diciembre del 2015. Pacto que nación de una abrumadora bibliografía científica sobre la importancia de la lucha contra el calentamiento global.

Tristemente, los acuerdos no han servido de mucho, según información sobre el calentamiento global recogido en el informe del departamento especializado en Cambio Climático de la ONU, el cual establecía un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, fijando una estimación de 3 °C para final de siglo, con consecuencias 4 veces más catastróficas que las fijadas para el límite de 1,5 °C.

Una de las posibles causas de esta falta de compromiso, puede deberse al escaso marco sancionatorio de estos acuerdos, establecidos de tal manera para poder sentar en la misma mesa a las potencias como China y Estados Unidos.

Una de las más claras evidencias del cambio climático: el derretimiento del hielo marino

Unas de las más visuales consecuencias del calentamiento global y del cambio climático en general se tienen con los estudios satelitales del hielo marino, el cual, en ciclos normales, podía descongelarse en ciertas porciones durante finales del verano y recuperarse el resto del año en capas llamadas “hielo nuevo”.

Una imagen muestra la brutal diferencia en el derretimiento del hielo ártico en comparación con 1980 y el 2012 según datos exploratorios satelitales de la NSA.
Comparativa del derretimiento anual del hielo ártico, en su constante declive desde 1980 (NASA Goddard Space Flight Center from Greenbelt, MD, USA, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El problema es que este nuevo hielo marino se descongela en la actualidad mucho más rápido de lo que se repone, lo que ha ocasionado la perdida descomunal en millones de km2 de extensión ártica.

En la actualidad se estima que el hielo antiguo, esta capa que ha durado al menos dos veranos, se pierde en un porcentaje cercano al 15,1% cada década.

Aumento del nivel del mar

Otro de los efectos más evidentes del cambio climático y la temperatura global se encuentra en el alarmante aumento del nivel del mar.

Antes se pensaba que esto se debía al derretimiento de los polos y las placas heladas de Groenlandia, pero hoy se sabe que este fenómeno representa apenas el 42% de la causa. La principal razón de este incremento se debe a la expansión térmica de los mares, debido al aumento de la temperatura. 

Los estudios que recopilan datos sobre el cambio climático mundial en esta área, demuestran que el mar a incremento su nivel en 23 cm(9,8 pulgadas) desde la época preindustrial.

Gráfico que muestra el aumento del nivel del mar en una escala ascendente desde 1880.
Evidencia del cambio climático: Gráfico del aumento del nivel del mar (United States Environmental Protection Agency, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Más de la mitad de este aumento ha pasado apenas en los últimos 25 años y a pesar de que actualmente incrementa 3,4 milímetros anuales, los especialistas sugieren que este crecimiento se acelera cada vez más y muy probablemente en el 2050 los humanos sean testigos de unos 30 centímetros de aumento.

¿Por qué resulta preocupante el aumento del nivel del mar?

Resulta preocupante el aumento del nivel del mar porque este genera pérdidas materiales descomunales a nivel costero, en forma de hundimiento e inundaciones, así como daños irreparables en los ecosistemas marinos.

Aumento de la temperatura de los océanos

¿En qué afecta el cambio climático al mar? Varias misiones satelitales han podido comprobar que existe un considerable aumento de las temperaturas oceánicas.

Evidencia satelital de la ola de calor registrada en mayo del 2015, ocurrida entre 2012 y 2016.
Evidencia de “the blob”, una ola de calor del Pacífico que dejó graves consecuencias ambientales en los ecosistemas marinos aledaños (NASA Physical Oceanography Distributed Active Archive Center, Public domain, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este efecto dificulta considerablemente los procesos biológicos de los ecosistemas acuáticos, entorpeciendo la vida marina, entre otros daños colaterales severos, como el empeoramiento de los eventos meteorológicos tales como huracanes y tormentas eléctricas.

¿Por qué resulta peligroso el aumento de la temperatura marina?

Resulta peligroso el aumento de la temperatura marina porque, entre otras cosas, puede engendrar olas espontáneas de calor capaces de devastar ecosistemas enteros a decenas de metros de profundidad.

Descontrol del ciclo hidrológico

El cambio del calentamiento global y el aumento en las temperaturas ha causado estragos en los ciclos hidrológicos, los cuales se han intensificado de manera desproporcional durante los últimos años.

El agua se evapora mucho más rápido, en temporadas de veranos más largas e inclementes, las cuales están humidificando peligrosamente el aire, lo que colabora a que este se caliente con mayor facilidad, dificultando las precipitaciones.

Esto se traduce en inclementes sequías en algunas regiones y temporadas de lluvia incesante en otras, que causa con mayor frecuencia inundaciones graves cerca de la costa.

Las lluvias torrenciales, el hundimiento y el aumento de la sensación térmica producto del aire húmedo ha estado produciendo en todo el mundo a “desplazados ambientales”. Personas cuyas vidas corren peligro debido a la inclemencia del clima y a los abundantes desastres naturales.

¿Por qué el reciente descontrol hidrológico producto del cambio climático es un riesgo de interés humano?

El reciente descontrol hidrológico producto del cambio climático es un riesgo de interés humano porque ha ocasionado pérdidas de sectores enteros de agricultura y agravado el problema de acceso al agua potable.

Este estudio puede servir de referencia para profundizar en los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico: https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nyas.14337

Aumento en el índice y ferocidad de los desastres naturales

Por si aún quedan dudas sobre cuáles son las principales amenazas del calentamiento global, es hora de hablar de los desastres naturales.

Diversos estudios a nivel global han evidenciado la relación que existe entre las catástrofes naturales y el cambio climático y que no pueden ser explicados por otro factor que no sea, indiscutiblemente, la intervención humana y la emisión de gases de efecto invernadero.

En la actualidad, se considera que los huracanes son 70% más feroces que hace 50 años, las tormentas de viendo suenen ser potencialmente más peligrosas, medidas en daños materiales, hay más inundaciones repentinas, sequías espontáneas, olas de calor, aumento en la sensación térmica, inundaciones, hundimientos…

Esta amenaza pasó desapercibida debido al modo como afecta el cambio climático a los ecosistemas, con modificaciones aparentemente aleatorias. Pero, gracias a las herramientas satelitales que han permitido llevar análisis mucho más globales y precisos, se puede ver hoy la clara relación entre las subidas de temperatura y los detonantes climáticos que derivan en estos desastres “modernos”.

Acidificación del mar

Una de las evidencias más graves del cambio climático es la acidificación de los océanos.

Si bien se dice con frecuencia que los bosques son el “pulmón de la naturaleza” la realidad contrastada es que el mayor peso sobre la purificación del CO2 del ambiente lo tienen los océanos. Estos son capaces de absorber el carbono, permitiendo procesos fotosintéticos de algas y fitoplancton, que producen a su vez cerca del 80% del oxígeno del planeta.

El problema es que los humanos están produciendo demasiado CO2, más el que la tierra puede filtrar por su cuenta.

Gráfico que muestra el nivel de pH del océano en condiciones normales y en condiciones de alto CO2.
El gráfico muestra la disminución de pH del océano desde la era industrial. El azul muestra la tendencia ideal fijada para los acuerdos de París, y la roja es la tendencia actual (GATTUSO et al., 2015, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta acumulación excesiva está acidificando los mares, es decir, bajando su pH y volviéndolo corrosivo o tóxico para la vida marina.

En los últimos años, se ha evidenciado una disminución garrafal en el pH del agua, así como sus respectivos efectos en la vida marina, conchas animales corroídas, aumento en el número de especies atípicas, disminución de la población de algas, etc… Si esto continúa, muy probablemente la vida marina deje de ser viable con el paso de pocos siglos.

Golpes de calor más frecuentes y mortales

Para quienes aún se preguntan “¿cómo nos afecta el cambio climático?”, esta puede ser una de las evidencias más reveladoras.

Los estudios y trabajos científicos en la actualidad coinciden en que las nuevas facetas de las olas de calor son consecuencia directa del cambio climático. En la actualidad es de 30 a 50% más probable que ocurran en todo el mundo y estas suelen durar más y ser mucho más intensas desde 1960, acorde con el aumento de temperatura y la humidificación del aire.

Cada año se registran miles de muertes por calor a lo largo del mundo, una problemática que se incrementa cerca de las zonas más pobladas (que actualmente agrupan al 50% de la población mundial).

Incendios forestales: una las principales consecuencias del cambio climático

Aunque el debate en este punto es intenso dentro de la comunidad científica, se sabe que de una u otra manera el cambio climático ha estado aumentando el índice de incendios forestales.

A medida que la temperatura aumenta, los veranos se hacen más largos y secos, lo que hace que gran parte de la vegetación muera y se vuelva material inflamable de calidad.

Grafico que muestra estudios percentiles que relacionan el aumento de temperatura global con la intensificación de los incendios forestales.
El gráfico muestra el aumento e intensidad de los incendios forestales en concordancia con el aumento de la temperatura global marcado por un asterisco (Jones, M. W., Abatzoglou, J. T., Veraverbeke, S., Andela, N., Lasslop, G., Forkel, M., et al. (2022), documento público en la AGU).

Además, se deben tener en cuenta estudios como el de la revista Science que asegura que los rayos se hacen 12% más frecuentes por cada grado centígrado de temperatura superficial que aumenta la tierra.

Si se suma esto a veranos más tempranos, de mayor duración y ferocidad, así como a inviernos más cortos, se tiene el caldo de cultivo perfecto para incendios forestales constantes y extendidos.

Esta conclusión fue respaldada por Cientific American luego de la evaluación y síntesis de una extensa bibliografía que estudió al detalle los incendios forestales y el calentamiento global (informe presentado en octubre del 2017).

Lo preocupante de la destrucción de los bosques y los incendios forestales, es que estos liberan al espacio todo el bióxido de carbono que tienen contenido en sus estructuras vegetales, que según la FAO representa el doble del carbono que se encuentra actualmente libre en el ambiente.

¿Por qué la destrucción de los bosques empeora el cambio climático?

La destrucción de los bosques empeora el cambio climático porque estos absorben y fijan gran parte del carbono del planeta y la sistemática destrucción de los mismos libera cada año más de seis mil millones de toneladas de bióxido de carbono, empeorando la ya precaria situación de gases de efecto invernadero en la tierra.

Alteración de los ciclos biológicos y distribución geográfica de animales y plantas

En los últimos decenios se ha evidenciado un cambio masivo en el comportamiento, distribución y regulación natural de muchas especies alrededor de todo el mundo. Estas drásticas modificaciones van a corte con los índices de calentamiento global registrados en el planeta.

Los animales migran en masa (casi a 4 millas por década) hacia los polos para compensar el aumento de la temperatura global. Incluso las especies no migratorias, a escasez de alimentos, están comenzando a copiar estas tendencias.

Lo antes mencionado deja en jaque a muchas especies que no pueden seguir esta migración debido a su adaptación a un hábitat particular.

Imagen que refleja a un oso polar desnutrido, producto del derretimiento prematuro de los polos y de los cambios bruscos en su ecosistema.
Los osos polares son la viva imagen de las consecuencias del cambio climático (Andreas Weith, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La pérdida de hábitats y otros factores humanos han provocado que cerca de 100 a 1.000 especies se extingan del planeta cada año. Cifras 10.000 veces mayores a periodos previos al auge de la humanidad como ente dominante.

Mientras casi toda la taxonomía marina ha migrado lentamente hacia aguas más cercanas a los polos, las especies vegetales y microorganismos polares (que no tienen a donde ir) están desapareciendo lentamente de la faz de la tierra debido a su adaptación a los ambientes fríos. ¿Cabe aún preguntarse “en qué nos afecta el cambio climático”? Probablemente no.

¿Por qué se dice que los osos polares están condenados a desaparecer dentro de poco?

Se dice que los osos polares están condenados a desaparecer dentro de poco porque el derretimiento prematuro de los polos choca con sus costumbres migratorias. Muchos de ellos quedan atrapados alrededor de masas de agua y mueren de desnutrición o ahogados en un vago intento de nadar jornadas prolongadas en busca de comida.

Reflexión final y conclusiones: ¿Cuánto tiempo le queda a la tierra?

El reloj climático es una iniciativa de múltiples organizaciones a nivel mundial que usan como referencia las emanaciones de CO2 para establecer cuánto tiempo le queda a la tierra antes de llegar al límite de 1,5°, marca que dictará el comienzo de catástrofes ambientales sin precedentes.

¿Cuánto tiempo le queda a la tierra? Se puede ver aquí.

Finalmente, las predicciones del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) han sido muy acertadas. Más del 30% de las especies de plantas y animales si se han visto condenadas a desaparecer en el último siglo.

¿Concierne entonces a las personas estos efectos? El consenso científico irrefutable es que sí. Si bien en el pasado se pensaban que las olas de calor, terremotos, huracanes y erupciones volcánicas eran eventos fortuitos inherentes a las condiciones naturales de la tierra, hoy en día se sabe que es la actividad humana y su obsesión por el uso de combustibles fósiles el principal causante de este caos. Desorden que no se había presenciado en los últimos decenios o milenos según sea el fenómeno.

Atrás quedaron los años en donde los negacionistas aseguraban que el calentamiento global carecía de evidencias antropogénicas y que eran, en su lugar, los 100-300 millones de toneladas de CO2 que arrojan los volcanes cada año los causantes del deshielo y demás factores de cambio climático.

Hoy día, nadie se atrevería a cuestionar lo que es el calentamiento global, los estragos que está causando en el medio ambiente o la clara influencia humana en todo ello.

A pesar de lo antes mencionado, es indiscutible la falta de organización, compromiso y conciencia de las personas sobre esta problemática que afecta a toda la vida en el planeta; incluso luego de ver nacer figuras como el tratado internacional climático, la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), «El Protocolo de Kyoto» y los Acuerdos de París, las evidencias del cambio climático son más contundentes hoy que nunca antes en la historia. ¿Esperarán los seres humanos estar frente a las más graves consecuencias del cambio climático antes de tomar acciones decisivas? ¿Habrá una buena conclusión del cambio climático a final de siglo?  Las respuestas son inciertas, lo que sí se sabe es que todos deben sumar desde la profunda reflexión para poder frenar esta locura.

Imagen principal:

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

, . (). . Grandes Porqués ID ); ?>

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 2

Carlos Cedeño
Carlos Cedeño
Licenciado en Ingeniería de Sistemas por la Universidad de Oriente (UDO), en Cumaná, Venezuela. Especialista en marketing y SEO de contenidos.

Deja un comentario