¿Lago General Carrera, lago Buenos Aires? Una maravilla natural que merece más de un nombre

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Autor Externo

En una zona de la Patagonia, al sur de América Latina, se ubica el lago General Carrera, también conocido como el lago Buenos Aires, un lugar mágico para los habitantes de Chile y Argentina, así como para los turistas de todo el mundo que acuden a conocerlo.

Vista del lago desde la carretera
Vista del lago desde la carretera (Jorge Morales Piderit, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Geografía del Lago General Carrera y curiosidades de su nombre

También llamado con el nombre Chelenko, cuyo significado en el idioma Tehuelche es «lago de las tempestades», este lago está ubicado en la Patagonia, en América del Sur, y es compartido por Chile y Argentina.

Cuenta con una superficie de 1850 km². El mapa del lago General Carrera muestra que el total de 978,12 km² se encuentran en la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en Chile, mientras que el mapa del lago Buenos Aires indica que los 880 km² restantes pertenecen a Santa Cruz, una provincia argentina.

Chelenko es el lago más grande dentro de todo el territorio chileno, mientras que es el segundo mayor lago de la Argentina.

Otra vista del lago General Carrera.
Otra vista del lago General Carrera (Jose Cardenas Vejar, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Geografía del lago

Se trata de un lago argentino y chileno de origen glaciar el cual está rodeado por la cordillera de los Andes y desemboca en el océano Pacífico a través del río Baker, en la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en Chile.

Cuenta con un pequeño afluente del lado oriental al que se le conoce como Fénix Chico, aunque actualmente es intermitente como consecuencia de la erosión lateral, así como los derrumbes de la morrena que lo embalsan por el este del lago.

Este lago, además, cuenta con una profundidad máxima de aproximadamente 590 metros.

No es el lago más grande del mundo, pero es el lago de mayor extensión en América del Sur, después del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia. A menudo, el lago es más profundo en Chile.

Lago Patagonia.
Vista del lago Patagonia (Andreizaaa, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Varios nombres, un mismo lago

Tomando en cuenta que se extiende dentro de territorio chileno y argentino, cada uno de esos países les da un nombre diferente al lago. Se le conoce como lago General Carrera en Chile, mientras que en Argentina se le llama lago Buenos Aires (nombre de la capital del país austral. Los dos nombres que tiene son reconocidos a nivel internacional.

¿Por qué tiene varios nombres?

Porque Argentina y Chile, países que comparten el territorio del lago, lo nombraron de acuerdo a la elección de cada nación.

En el caso de Chile, se le conoce como lago General Carrera oficialmente desde el año 1959.

Clima

El clima en el lago suele ser entre marítimo-lluvioso en la zona costera y fiordos, mientras que en las cercanías a la cordillera puede ser estepárico frío. La temperatura anual es de 8°C.

Historia del lago Buenos Aires

Las costas del lago Carrera empezaron a ser habitadas entre 1900 y 1925 por colonizadores argentinos, chilenos y europeos. Más tarde, en 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, que para ese momento tenía una economía que se basaba, principalmente, en la ganadería ovina.

La zona presenta innumerables sitios de significancia cultural y arqueológica inexplorada; en este sector de la Patagonia, habitó el pueblo Tehuelche.

Un estudio realizado en 2017 por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), organismo de Chile, señala que, gracias a los relatos de los primeros pobladores que se asentaron en Chile Chico y todos sus alrededores, se demostró que en el año 1986, ya se registraban las primeras familias de origen mapuche en la localidad de Cholila.

Vista alterna del lago General Carrera.
(Menaqs, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Datos económicos, poblacionales y turísticos del lugar

El establecimiento humano en las inmediaciones del lago se ha hecho difícil por su clima frío y ventoso, además de contar con costas que generalmente son acantiladas. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para formar algunos pueblos a orillas de este lago.

¿Por qué a pesar del clima frío se han formado poblaciones en sus orillas?

Porque en sus costas, el lago presenta un microclima benigno.

Poblaciones que rodean el río General Carrera

Algunos de los poblados que rodean el lago son Puerto Ingeniero Ibáñez en el lado de la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur. Ambos poblados pertenecen a territorio chileno.

Por el lado de Argentina se encuentra el pueblo de Los Antiguos, vecino de Chile Chico, mientras que, a unos kilómetros al interior se encuentra la ciudad de Perito Moreno.

Acceder desde el lado argentino es relativamente fácil, puesto que cuentan con una pista antigua que era utilizada por los patagones y por el explorador Francisco Pascasio Moreno, quien descubrió el lago en el siglo XIX. Esta pista se convirtió en parte de la Ruta Nacional 40 en la década de 1930.

Sector Costanera del lago General Carrera.
Botoes en el sector Costanera (Lhormazabal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La reserva nacional lago General Carrera en Chile estuvo en un prolongado aislamiento con respecto al resto del país. Durante una gran cantidad de años, las vías expeditas pasaban por Argentina hasta que se dio la apertura de la Carretera Austral a inicios de 1990, lo que permitió conectar el lago con Chile de forma directa, generando un gran auge turístico.

Gastronomía

En cuanto a la región chilena del lago, el plato típico es el cordero al palo, que suele acompañarse con papas, arroz, ensaladas diversas y pebre (salsa chilena que se utiliza para aderezar caldos).

También, el pescado y los mariscos son parte esencial de la gastronomía en Aysén, por lo que aquellos que visiten el lago pueden probar diferentes platillos preparados con ellos. El salmón, la merluza y el congrio son los pescados más consumidos en esta zona, combinándolos con mariscos como centolla y camarones.

Turismo

Entre las actividades que se ofrecen para los turistas que visitan el lago Buenos Aires  se encuentra la incursión en kayak, actividades outdoor (eventos de construcción de equipos que se realizan en ambientes naturales), cabalgatas y trekking y la pesca deportiva.

¿Por qué se practica la pesca deportiva en el lago?

Porque la abundancia de truchas y otros salmónidos permiten que el lago General Carrera sea frecuentado por aficionados a la pesca deportiva.

Capilla de Mármol

En la ribera oeste del lago Buenos Aires se encuentra el santuario de la naturaleza Capilla de Mármol o Catedral de Mármol, un monumento nacional de Chile que se constituye por un conjunto de formaciones minerales de carbonato de calcio.

Está ubicado en las cercanías de Puerto Río Tranquilo y a 223 kilómetros al sur de la capital regional, Coyhaique. Este es el principal atractivo turístico del lago y en tiempos soleados y de marea baja se puede visitar en kayak.

Capillas de Mármol.
Capillas de Mármol (Jpmorenosanchez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El lago General Carrera, lago Buenos Aires o Chelenko es una maravilla de la naturaleza. Es inmenso y una gran fuente de turismo para los países en los que se extiende su territorio. Cuenta con muchos lugares de relevancia cultural y arqueológica inexplorados.

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Deja un comentario