Xenicus lyalli: la verdadera historia detrás del ave que se extinguió al mismo tiempo que fue descubierta

Puntuación media: 5 | Votos: 1

Xenicus lyalli o ave chochín
Eili Córdova
Hay historias sobre aves extintas que pueden ser fascinantes y una de ellas es la del Xenicus lyalli o ave chochín. La leyenda dice que la culpa de su extinción fue de un gato, y ciertamente algo tuvo que ver, pero también en su descubrimiento…

En un lugar conocido como la Isla Stephens vivió un ave conocida como Xenicus lyalli, también llamada ave chochín. Hace mucho que está extinta, pero hay mucho que aún se debe contar de ella y de cómo su especie desapareció por culpa de un gato. 

Lo que hay de información sobre el pájaro chochín 

Alrededor de la extinción del ave chochín de Stephens existe mucha especulación, como la leyenda de un gato que se les dio caza y todo se descubrió cuando encontraron los pequeños huesos de los mismos. Otras teorías apuntan que fueron presa de las ratas, ya que compartían el mismo ecosistema y se vieron en la necesidad de alimentarse. 

Por otro lado, hay investigadores que aseguran que el Xenicus lyall, que eran aves corredoras, desaparecieron producto del tráfico de aves que existía en ese entonces.

Con tanto misterio, es necesario conocer más sobre el chochín de Stephens y su fascinante leyenda. La historia ubica a dichas aves en la Isla Stephens, un territorio que perteneció a Nueva Zelanda. 

Los Xenicus lyall pertenecieron a la familia de las aves Acanthisittidae por su forma, de acuerdo a los registros. 

¿Por qué a este ave se la conoce como chochín de Stephens? 

Esta ave extinta es llamada chochín de Stephens porque, según los estudios, su anatomía era parecida al chochín común que pertenece a la familia Troglodytidae. Y, segundo, porque fue descubierta en la isla de Stephens. 

Descubrimiento y extinción 

Las Xenicus lyall fueron descubiertas alrededor del siglo XIX y declaradas extintas en un rango de tiempo parecido. Por muchos años, se esperó que aparecieran más chochines de Stephens, pero nunca ocurrió. 

Debido a esto, nunca se conocieron ni los métodos de reproducción, ni los hábitos de la traversia lyalli o xenicus lyalli. El único detalle que la ciencia tiene es que era un ave de cola corta y que no podía volar, condición que los investigadores han logrado determinar basándose en la manera en que desapareció.

¿Por qué no existe más información sobre el ave xenicus lyall? 

No existe más información sobre el ave xenicus lyall porque se extinguió de una manera muy rápida, no le dio tiempo a los investigadores de registrar su comportamiento en su hábitat natural.

Ave Xenicus Iyalli
Ejemplo del ave xenicus lyalli – (Avenida, GFDL 1.2, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Leyenda detrás de los chochines 

Hay una leyenda acerca de los pajaritos de David, pero, ¿por qué son conocidos así? La historia habla de un hombre que era el encargado de cuidar el faro centinela de la Isla Stephens. 

Los datos indican que era un hombre tranquilo, acostumbrado a la soledad de aquel lugar. Su mayor afición era disfrutar del día a día y de la naturaleza. Provenía de una familia humilde, cuyo valor más importante era estar y no centrarse en los bienes materiales. 

Durante su niñez, David pasaba sus tardes junto a un gato de color negro, el cual murió de vejez. Este recibió el nombre de Socks. Cuando la muerte se acercó a su puerta y le quitó a las personas que más quería: a sus padres y a su gato, él optó por usar un traje completamente negro. 

Así fue pasando el tiempo y David usaba la misma ropa, no vistió ni un poco diferente, a excepción de su barba que nunca dejó de crecer. 

Un compañero de viaje 

La leyenda del gato y el pájaro fue posible gracias a David. Todo comenzó cuando él encuentra a una manada de gatos cerca del faro e intenta ignorarla, mientras lee un libro, sin embargo, en sus pensamientos ronda la imagen de un gato de color marrón y ojos claros. En medio de una noche de tormentas, lo tomó entre sus brazos, lo secó y decidió que ese sería su nuevo compañero de vida. 

El animal recibió el nombre de Tibbles, pero ¿por qué? Dice la historia que, en ese momento, David se topó con el libro de Tomás Tibbles conocido como “El poder oculto”, por ello decidió tomarlo como inspiración.

Después de un año de ese encuentro, que para muchos puede parecer “mágico” porque los gatos y los humanos han desarrollado una relación estrecha durante siglos, ambos seguían siendo la compañía del otro. 

¿Por qué los humanos aman a los gatos? 

Los humanos aman a los gatos porque suelen ser animales independientes, inteligentes, cariñosos y en ocasiones reservados. 

Un suceso repetido e inexplicable 

Mientras que David estaba sumergido en sus libros y en cuidar el faro, el gato podía salir y ser libre. Sin embargo, todo comenzó a cambiar un día cuando Tibbles comenzó a dejar presas desconocidas o más bien restos de ellas. 

El dueño intentó apartarlo a toda costa de esos pájaros, después de descubrir y verlo por sí mismo, pero ese suceso se repetiría unas cuatro veces más. Eran descritos como pajaritos de colores, de acuerdo a la leyenda. 

Ilustración del Ave extinta Xenicus Iyalli
Imagen del ave extinta Xenicus lyalli (John Gerrard Keulemans, Public domain, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El castigo llegó para el gato “comelón”, pero sería muy tarde. David, después de esto se encargó de examinar a los pájaros muertos y los describió como “regordetes”, pequeños, con alas cortas y un pelaje verde oscuro. 

¿Por qué los gatos comen pájaros? 

Los gatos comen pájaros porque muchos de ellos desarrollan un gran instinto de caza y forma parte de su conducta. No es anormal que tengan dicho comportamiento.

Su afición por las aves lo llevó a diseccionar y embalsamar. Poco después, sus muestras serían enviadas, en 1895, a un ornitólogo neozelandés conocido como Lionel Walter Rothschild. 

El tiempo pasó sin prisa y aún no recibían ninguna noticia de Lionel Walter Rothschild. El gato por su parte continuaba trayendo la misma especie de aves muertas. En su desesperación por respuestas, David embalsamó otras ocho especies más que fueron enviadas a otro experto, que en ese fue Walter Buller. 

Un resultado inesperado

El resultado llegó, pero la respuesta no fue la que David esperaba. El especialista Buller le dijo en la carta que era una especie nunca antes vista. Después de aquello, recibió el nombre de Xenicus Lyall. 

Es normal que tras ese gran acontecimiento el lugar recibiera el nombre de isla del gato, y eso se debe, en gran medida, al gato que dio caza a todos los pájaros. 

David intentó revivir aquella experiencia una y otra vez, siempre con la esperanza de volver a ver a aquellas aves gordas de color, pero eso nunca sucedió. 

¿Por qué el ave xenicus lyalli fue descubierta y reportada extinta casi al mismo tiempo?

El ave xenicus lyalli fue descubierta y reportada extinta en un intervalo de tiempo parecido porque tan solo existían trece ejemplares y la leyenda indica que el gato del investigador que las descubrió también les dio caza. 

De acuerdo a investigaciones, después se encontraron más esqueletos o evidencias de dichos pájaros en otras islas de Nueva Zelanda, pero nunca apareció uno vivo. 

Se cree que el hecho de la entrada de las ratas al llegar los polinesios también contribuyó a la extinción total de los chochines. Esa es otra de las razones que justifican la desaparición total de la xenicus lyall. 

La moraleja final no es culpar al gato por comer al pájaro, es más bien entender que el desconocimiento es consecuencia de lo ocurrido. La historia del ave xenicus lyalli o ave chochín quedará plasmada a través del tiempo y será un ejemplo de futuras situaciones similares. 

A mediados del siglo XIX. El rumor de las lágrimas caídas de las sirenas, las cantilenas fantasmagóricas de los marineros abatidos en guerras irrazonables, el mascullar de las numerosas y estilizadas algas verdes que tupían las espinosas rocas de la costa interrumpían el tridente cantar de los grillos que reposaban en torno a un inquieto pastizal que abrazaba a un solitario faro. El impetuoso invierno incitaba a un mar ronco que elevaba sus montes de blanca espuma bramante para que terminasen de borrar, con su manto de niebla vaporosa, al castigado escollo terrestre. Ni siquiera los rugidos del incesante céfiro del viento que chocaban violentamente contra el enorme cristal del faro hacían parpadear a David, el cuidador de aquel faro centinela de la Isla de Stephen (Nueva Zelanda).

David nació, hace cuarenta y tantas primaveras, en una familia humilde arraigada a esa isla y siempre vinculada con aquel faro. Pocos años tardó en hacerle compañía a su padre, farero de profesión, en aquellas solitarias noches donde lo más llamativo era la blusa blanca con la que vestía el mar la luz del faro. En su fugaz niñez, disfrutaba de la compañía de su gato negro de motas irregulares blancas llamado Socks el cual, de vez en cuando, se lo llevaba al faro para él distraerse en contra de la voluntad de su padre. La tranquila adolescencia que vivió, le marcó un carácter bonachón, tranquilo y solitario. Era una persona excesivamente ordenada y muy hecha a sus costumbres diarias. La rutina no le pesaba por muchos días que pasaran. Nunca se le presentó mujer, por lo que su vida fue dedicada a sus padres y su gato Socks hasta que todos ellos fallecieron por gajes de la edad y un azote infernal de tuberculosis que plagó aquella isla calmosa y zonas colindantes. Sus primeros días en tremenda soledad no cambiaron con lo que se refería a su profesión. Para trabajar, David usaba un habitual vestuario: zapatos negros de cordones que estaban algo desgastados en las puntas, un pantalón negro que le quedaba algo grande, una camisa marrón oscuro de botones de bolitas cuyos cuellos de la camisa tenían las palas separadas y largas dejando entrever sin dificultad su camiseta interior blanca, un abrigo de color negruzco que le llegaba a la altura de las rodillas y un sombrero negro cuya copa era desmesuradamente ancha actuando casi como un paraguas en días de lluvia. Lo único que pudo cambiar en su monotonía era el crecimiento paulatino de su frondosa, larga y oscurecida barba y bigote que apantallaban casi al completo su boca salvo un atisbo de labio inferior que sobresalía.

Siempre antes de entrar al faro, se llevaba de su impoluta casa un libro que le acompañase en esas interminables noches. Aquel día le tocaba leer “El Príncipe Feliz y Otros Cuentos”, un conjunto de cuentos escrito por un autor que le gustaba mucho, Oscar Wilde. En el ocaso, de camino al espigón y con paso lento, cruzó un sendero pedregoso cuyo final era la puerta de entrada del faro. El viento no andaba enfurecido como otros días; pero la brisa era tal que peinaba las espiguillas de las avenas locas provocando un silbido agudo que ensordecía al caminante. Conforme llegaba a la puerta, esa sinfonía de la naturaleza se vio desvirtuada por un llanto de bebé. David se guardó en su amplio e interminable bolsillo del pantalón las llaves de la torre y se dirigió, cauteloso, hacia la diana de aquel inacabable gemido. Con ayuda del libro, apartaba los finos tallos de aquellas gramíneas hasta poder contemplar a una cría de gato tumbada en unos pocos matojos de pastizales secos. Su pelaje era inmaculado en la mayor parte de su cuerpo excepto en la nuca, cuello, lomo y cola cuyo color era canela atigrado. David, al verlo, volvió sobre sus pasos y entró en el faro dejando a aquel animal a su suerte. Comenzó su lectura bajo la cautela de una vela cuya llama no se inquietaba ni por la profunda respiración del hombre letrado. Con sus gastados dedos gruesos, pasaba las páginas de aquel libro con mucho sosiego. Aquella llovizna que se dejó ver en aquel inhóspito paraje, no hizo detener su lectura. Pero sí que le inquietó una pizca un rayo que cayó en medio de la nada del mar. Ese rayo fue el interruptor de una tormenta de agua que prosiguió durante varias horas. No podía hacer nada el halo de luz que desprendía aquel faro hacia el horizonte contra las aceitunas de agua que las espesas y grises nubes vomitaban sin cesar. En un destello mental, David se acordó de aquel gatito cerca de la puerta del faro. Con mesura, se levantó con una migaja de dificultad y depositó el libro de Wilde en una mesita de madera de roble, justo al lado de la vela que, en ese momento, bailó al son del movimiento apurado del farero. Cogió su abrigo negro y bajó las escaleras de caracol de madera que se hacían interminable mientras escuchaba los lamentos de la incesante lluvia. David se acercó al lugar en cuestión y allí se encontraba tumbado el gatito gritando con toda su alma. No se había movido ni un ápice desde la última vez que lo vio. La tenebrosa noche azotada por esas ráfagas de violenta agua presenció cómo aquel señor se llevaba, en sus agigantadas manos, un gatito de poco peso hacia el interior de la torre que todo lo ve. David dedicó bastante tiempo en secar bien el pelaje de ese inesperado compañero con viejas mantas. Lo dejó tumbado en un tumulto de mantas improvisadas para que durmiese. Aquel momento de vínculo le recordó los buenos momentos que pasaba con su gato de la niñez Socks, por lo que no le hacía ascos quedarse con aquel gato durante un buen tiempo. Estuvo media hora pensando en absurdos y facilones nombres sin convencerle ninguno de ellos. Como última medida desesperada, miró con detenimiento su pila de libros, muchos de ellos sobre ornitología, en una esquina de aquel lúgubre salón y se percató de uno de ellos que le encantó leer en su día llamado “Poder oculto”, escrito por Thomas Tibbles. El apellido de aquel periodista y escritor sería con el que bautizaría a su nuevo amigo.

Pasó un año de ese fraternal encuentro y el minino seguía dándole felicidad al guardián de la luz. Las noches no se antojaban tan aburridas como antaño. Incluso el hombre le hablaba al gato como si de una persona se tratara hasta que Tibbles (imagen 1) empezó a danzar por los pastizales por las noches mientras su amo se sumergía en diversos libros.

Una mañana cualquiera, Tibbles dejó una presa enfrente de la puerta del faro. David, al salir por la puerta, vio a un pajarito de colores poco llamativos muerto en sus pies y Tibbles muy cerca del sitio husmeando las plantas nitrófilas del lugar. El señor apartó, de manera suave, con su pie derecho al animal colocándolo en el suelo del pastizal. Ese acontecimiento se volvería a repetir unas cuatro veces más, de idéntica forma, en el mismo lugar, en un breve intervalo de tiempo y con la misma especie de pájaro como víctima. Al cuarto desgraciado crimen, Tibbles fue castigado estando siempre encerrado en el salón del faro. La tierra había engullido a las tres primeras aves asesinadas, quedando solo el cuarto individuo en manos de David que se lo llevó a su lugar de trabajo para analizarlo. Más detalladamente, el pájaro misterioso era pequeño y regordete, sus alas eran diminutas y redondeadas, su cola era corta y su plumaje de color verde oscuro. El farero, amante de las aves, no conocía dicha especie por lo que decidió diseccionarlo y embalsamarlo (imagen 2) para que, a los pocos días posteriores, se lo enviara a un colega ornitólogo neozelandés, llamado Walter, que lo identificara.

Pasaron muchos meses sin saber absolutamente nada de Walter. En cambio, Tibbles seguía campando a sus anchas por el pastizal ya que David le levantó el castigo pocos días después de enviar el paquete con la cuarta víctima. El jelical gato seguía con sus hábitos de cazador y, como trofeo o mala costumbre, le dejaba presas algunas noches a David en la misma puerta de la torre. El número de la misma especie de pájaro ascendió a ocho, de los cuales fueron directamente diseccionados y embalsamados. El hombre, inquieto e impaciente, le envió de golpe esos ocho pájaros a un afamado barón rico que visitaba, de cuando en cuando, la isla por expediciones zoológicas. O eso argumentaba Don Lionel, cuyas expediciones duraban pocas horas y las demás las dedicaba a hacer turismo por el poblado. A David le cayó muy bien Don Lionel un mediodía en una cantina cochambrosa. Su trato político y sus amplios conocimientos de aves encandilaron al solitario farero.

Llegó el verano y, con él, un gigante girasol observador, ondulante en el cielo, que cantaba a las hierbas secas y aromáticas una melodía rítmica de polvo y múltiples sombras. Tibbles dejó de traer presas desde el envío a barón; pero sí que toqueteó una carta hallada en la casa de su amo. Las pupilas de David se empequeñecieron al ver dicha carta que recibió por correspondencia de Don Lionel. Con torpeza, la abrió con sus manos obteniendo de su interior una carta escrita con letra cervantina. En ella, se citaba al pájaro del faro como especie desconocida para el ser humano denominándola como Xenicus lyalli. A David se le cayó de las manos la carta y lanzó, al horizonte de la ventana, una mirada perdida en sus pensamientos. Cogió su siempre abrigo negro y, con pasos rápidos, se dirigió al faro. Subió con andares rítmicos por la escalera de caracol, acarició a Tibbles que, al verle tan entusiasmado, le sostuvo la mirada hasta que el hombre se marchó bajando de nuevo hacia el pastizal. Estuvo dos horas campeando por aquel pastizal y por las espinosas rocas del espigón hasta que, en un destello fugaz, un punto de color oliva, bastante saltarín y rápido, se engulló entre las piedras para no volver jamás. David no pereció en el intento y casi todos los días fue por esa zona a rastrear al enigmático pájaro; pero, conforme pasaban los ciclos diarios, menos esperanza tenía en volver a reencontrarse con aquel descubrimiento. Paradojas de la vida, lo que fue una efímera alegría por momentos se convirtió en algo gatastrófico por siempre.

Bibliografía: BirdLife International (2009). «Traversia lyalli». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.

Delibes de Castro, Miguel. La naturaleza en peligro. Ediciones Destino.

Imagen principal:

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

, . (). . Grandes Porqués ID ); ?>

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 1

Eili Córdova
Eili Córdova
Periodista licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB), Bolívar, Venezuela. Diplomada en Derechos Humanos y Perspectiva de Género por Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela.

Deja un comentario